LAS NOCHES CAMPESINAS QUE PERDISTE
A.l. Guillén
Precio: 12 €
Plataforma de difusión de ideas, pensamiento crítico, trabajos artísticos y literarios sobre la base de la autogestión y el incombustible “Do it yourself”.
LAS NOCHES CAMPESINAS QUE PERDISTE
A.l. Guillén
Precio: 12 €
Entrevista realizada en el verano de 2022 a los autores de «El proceso médico que expropia la salud» sobre algunos de los contenidos del libro: https://edicionesfantasma.com/2021/12/01/el-proceso-medico
Registro de vídeo y entrevista: Elena Pedrosa.
Registro de audio: A.l. Guillén.
Edición y montaje: Elena Pedrosa.
Juan Gérvas
Licenciado y doctor en medicina, médico general jubilado, Equipo CESCA, Madrid. Ex-profesor de salud pública (Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, Estados Unidos y Escuela Nacional de Sanidad, España). Entre sus publicaciones científicas, para estudiantes y residentes destacaría “Is clinical prevention better than cure?” y “Clinical care and health disparities”.
Mercedes Pérez-Fernández
Licenciada en medicina y especialista en medicina interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid. Entre todas sus publicaciones científicas elegiría para docencia de estudiantes y residentes: “El efecto cascada: implicaciones clínicas, epidemiológicas y éticas” y “Aventuras y desventuras de los navegantes solitarios en el Mar de la Incertidumbre”.
Este sábado 15 de octubre a las 21:30h. estaremos con su autor, José Pastor González, presentando «ALMANAQUE. Cosas que pasan en los pueblos que no veréis en las ciudades» en el Mesón la Fabriquilla de Lobras (en La Alpujarra granadina).
En la presentación intervendrán los editores (Elena Pedrosa y Jose A. Miranda) y el autor.
Estos poemas nacen del conocimiento y de la experiencia, de la vivencia y de la emoción, del análisis crítico y la inteligencia. Se centran en una “españa vacía” que el espectáculo burgués capitalista nos ha romantizado para el consumo como “turismo rural”. Se escriben desde las entrañas de uno de esos pueblos en los que pasan cosas que no veremos en las ciudades. Y desde las entrañas del autor, algunas veces ácido, otras tierno, siempre profundo.
José Pastor González da importancia a los hombres y mujeres, a la labor ardua en lugares no asistidos, abandonados, donde las comodidades son pocas y muchas las necesidades no cubiertas. Lugares en los que aún sobrevive el pasado denso que se enquista por dentro, el dolor de una guerra y un olvido. El robo del comunal, que hoy se traduce en la invasión hipster de las nuevas élites “alternativas”. Despliega un crisol de colores, aromas y cantos. Habla de la resistencia y la ternura, de las calles y los caminos, del paisaje y del paisanaje. De las musarañas, las luciérnagas, los topos. «Mientras en la televisión se habla de financiación autonómica y promesas electorales».
José Pastor González (Granada,1967).
Autor de los libros de poesía “Cuidado con el perro” (Ediciones Raro, 2009), “El ruido de los cuerpos al caer” (Editorial Groenlandia, 2012), “Alguien tiene que limpiar la mierda” (Ediciones RaRo, 2013), “Cuadernos de veredas” (Piedra Papel, Libros, 2016) y “Cuando los trenes paraban en todas las estaciones” (Versátiles, 2020). Sus poemas han aparecido en la antología “Negra Flama. Poesía antagonista en el estado español” (CNT-AIT), en la revista de poesía “La Tormenta” (Calumnia Editorial) y en la colección “ literatura de kiosko” (Ediciones RaRo). Colabora, semanalmente, en el Periódico Irreverentes y mantiene el blog: librosyaguardientes.wordpress.com
Ediciones Fantasma es un proyecto editorial libertario iniciado en Almería en 2013 y que continúa en Málaga a partir de 2019. Su línea editorial se define en varias colecciones de ensayo y literatura “que no pretenden otra cosa que nutrir un espíritu crítico que se enfrente a la realidad social, ampliar puntos de vista para construir juntos el verdadero sentido de la palabra asamblea e inspirar el fuego revolucionario tan necesario en estos tiempos”.
Una lectura de ALMANAQUE: COSAS QUE PASAN EN LOS PUEBLOS QUE NUNCA VERÉIS EN LAS CIUDADES de José Pastor Gonzalez. (Ediciones Fantasma)
un mes que nos recuerda que todo es efímero
el invierno
la primavera
la vida
Aún recuerdo los calendarios llenos de palabras, nombres, santos, cuartos lunares, efemérides, previsiones meteorológicas, días de feria en diferentes localidades, épocas de siembra… y a la vuelta de la hoja, cuidadosamente arrancada por la línea de puntos, sucesos, anécdotas, leyendas, chistes, cuentos, estadísticas, curiosidades o informaciones prácticas.
El correo de hoy me ha traído, reunidos en un taco de hojas, los poemas situados en cada mes que José Pastor ha ido publicando en su blog. En la portada, la vieja palabra mágica: almanaque. Entre sus hojas, un calendario lleno de palabras.
EN MEDIO DE LAS COSAS
He taladrado el canto del almanaque con hilo rojo y he anudado una presilla. He recorrido la casa hasta encontrar un lugar donde colgarlo. Pensé que estas hojas no encajaban en la estantería, entre libros de elevado estilo y estudios documentados… Al final he encontrado un clavo junto a la ventana de la cocina. Se ve el campo a lo lejos y volar los pájaros sobre los tejados.
En la encimera desfilarán las frutas al hilo de los meses. Algunos días, el sol de la ventana golpeará sus hojas, otros, tal vez, se abarquillarán por la humedad de las nieblas. Pienso que aquí estará bien, en medio de las cosas.
De vez en cuando lo hojearé y comprobaré que no miente. Sabré qué he de buscar al salir de estas calles, sabré lo que pasa y desde aquí no alcanzo a ver.
CON LOS OJOS EN LA TIERRA
con los pies en la tierra hincadas de rodillas a cuatro patas en pleno invierno cogiendo aceitunas del suelo a mano esas mujeres son las que me enseñaron la resistencia y la ternura la dignidad y la alegría de estar de rodillas y estar vivas
El tiempo pasa, el año pasa y uno le ve pasar. Pero qué es lo que pasa cuando el tiempo pasa. Al final todo es cuestión de miradas. Qué es lo que pasa, qué es lo que miras, qué es lo que ves.
La de este almanaque es una mirada que habita en medio de las cosas, mira el paisaje desde dentro, vive la vida de sus habitantes. Se ve cambiar el campo, las plantas, los animales… y también a la gente.
días que dejarán tras las lluvias un paisaje que reverbera reverdece renace y que dan un brillo nuevo a los monteses y a los zorros a la tierra y al cielo a las calles y a los caminos a las piedras y a la luna a los charcos y a la oscuridad y también a la gente
La de este almanaque es una mirada que se delata a menudo, a la que se le escapa el afecto y el respeto por la gente que aún sigue viviendo en los pueblos, el gusto por las cosas sencillas, el placer de los momentos compartidos.
un mes para merendar al sol con los amigos las primeras habas y beber vino joven y creer que el mundo sí, a veces esta bien hecho
La mirada de este almanaque se detiene en el detalle. El vivir esta hecho de detalles, cada tiempo y cada lugar tiene los suyos. Ellos dan a la vida su color, ellos definen cada momento. Quien no sabe verlos permanece ciego a ese trozo de vida.
todo es áspero pinchudo reseco monótono como muerto solo hay un respiro en las cunetas arboladas de acacias con su polen dorado que alfombra los caminos o junto a las acequias o en los borreguiles de la sierra con el azul de la genciana y el vuelo de las águilas calzadas
La mirada de este almanaque no es imparcial, ni pretende serlo. Asume un bando, habla desde un nosotros, el bando de los perdedores. Quién sabe.
La mirada de este almanaque no es pura, se deja impregnar por la vida, asume un estado de ánimo donde belleza y decadencia se entremezclan, como en la melancolía.
trae mayo a los hombres y a las mujeres atareados en los campos azufrando viñas recogiendo prénsules o naranjas o fresas esquilando ovejas plantando tomates atando cañas destallando regando huertas o liados con las hortalizas puede ser hermoso aunque los jornales son escasos y mal pagados y os olvidéis de donde viene el pan trae mayo sol y luz cantos y colores fiestas campesinas y carreras ciclistas y atardeceres eternos como si no quisieran irse es hermoso aunque el futuro no es nuestro ya de noche el cielo brilla de estrellas es hermoso aunque –dicen– están muertas
La mirada de este almanaque no es pacífica, no es resignada, ama su mundo y odia lo que le amenaza. Encarna una lucha, una lucha fundada en la resistencia.
QUE NO VEIS O NO QUEREIS VER
“Vienen en plan conquistadores, y a esa gente le importa una mierda el pueblo, le importan una puta mierda los que aquí vivimos y nuestra cultura y nuestras historias”
En este almanaque veréis chocar dos formas de ver el mundo, ese trozo de mundo, el mayor, que no es ciudad.
El primer principio de la resistencia es defender tu forma de ver las cosas. No comprar sin más el discurso de los otros, no dejarse definir por los otros, tener voz propia.
En los almanaques, los textos que aparecían en la parte de atrás de cada hoja se caracterizaban por la libertad y variedad de tono y de temas, lo mismo sucede, fiel al género, en este Almanaque.
Si los poemas de cada mes, que forman la armazón del cuaderno, surgen al hilo del calendario, del efecto del tiempo, los textos intercalados entre estos poemas –opiniones, cuentos, desahogos, a veces meras sensaciones– surgen como reacción frente a la situación general, las ideas recibidas, las opiniones dominantes, las noticias… como en una conversación de bar, como en una sobremesa de merienda.
hacéis que todo parezca ficción que todo sea un escenario para vuestro protagonismo para vuestra frustración convirtiéndonos en extras, tramoyistas, camareros, barrenderos… pero cuando se acabe el verano volveréis a vuestras casas volverá el silencio echaremos pie a tierra y solo seréis un borrón en nuestras vidas y en el paisaje
La vida se confronta. Hay un nosotros, los que están en el lugar o los que se ponen en el lugar, los que ven. Y hay un vosotros, los que ni ven ni quieren ver. No ven lo que pasa en los pueblos cuando están en las ciudades, pero tampoco lo ven cuando salen de ellas. Son impermeables al entorno, portadores de la única vida posible que, naturalmente, es la suya. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
somos pocos y viejos y estamos solos además no damos el perfil no cumplimos la expectativas no somos lo suficientemente ecológicos lo suficientemente emprendedores no somos sostenibles hemos perdido pero ese mundo que existió es de donde venís aunque queráis olvidarlo y aunque no tenemos futuro no tenemos miedo y aunque no hay esperanza no desesperamos no esperamos nada no tenemos prisa
Y tu, ¿Lo ves o no lo ves? Como en los juegos de percepción o de habilidad de las hojas de los almanaques –descubre el error, las siete diferencias, prueba tu agudeza, comprueba lo que sabes…– este reverso de hoja te pone a prueba, sirve de test. ¿Dónde te sitúas? ¿Qué es lo que pasa, qué es lo que miras, qué es lo que ves?
Qué ves en las hojas de este almanaque. Intenta marcar la respuesta correcta, pero recuerda que son palabras.
aquí no hay nada definitivo ni verdades ni mentiras ni buenos ni malos luchamos para sobrevivir y es más importante lo que se hace que lo que se dice
Reseña también publicada en los blogs:
Libros y aguardientes
Hankover (resaca)
El próximo miércoles 7 de septiembre a las 19 horas, se presenta en Librería Áncora (Plaza de Uncibay, 9. Málaga) el poemario RETALES de Jose A. Miranda, ilustrado por Paulo Díaz. La presentación estará a cargo de la editora, también docente y gestora cultural, Elena Pedrosa, quien define este libro como “Una ventana de papel con vivencias y lecturas cosidas a retales” (…) “un reencuentro con lo cotidiano, la introspección y el sueño”.
Sigue leyendo «Presentación de RETALES en Librería Áncora (Málaga)»
PROTESTA DE UN INCONTROLADO
Un Incontrolado de la Columna de Hierro
Precio: 2 €
Lorenzo Gallego Borghini 14/01/2022
Compartido originariamente en DIARIOMEDICO.COM
En su último libro, los médicos Juan Gervás y Mercedes Pérez- Fernández cargan contra la gestión de la pandemia y critican un modelo sanitario tecnocéntrico y deshumanizado, marcado por la medicalización de la vida cotidiana.
Desde el inicio de la pandemia, me he preguntado con qué términos hablarían de nuestra reacción desaforada lósofos como Ivan Illich, Thomas Szasz o Michel Foucault. Algunos podrían ser «barbarie salubrista», «casta médico-epidemiológica», «furor enmascarador», «teatro de la seguridad»: no son palabras de aquellos pensadores, sino del doctor Juan Gérvas, médico general ahora jubilado.
El doctor Gérvas es valiente. Es una de las pocas voces que se ha posicionado en público contra la ortodoxia de los encierros, las mascarillas omnipresentes o los pasaportes vacunales. En los tiempos de moral sanitaria que corren, su valentía tiene un precio: en julio, Twitter cerró su cuenta por «difundir noticias falsas», si bien luego se retractó. «Negacionista» posiblemente sea lo más suave que le digan.
Ahora, Juan Gérvas firma El proceso médico que expropia la salud, junto con su esposa Mercedes Pérez-Fernández, igualmente médica. Es un libro enjundioso, lleno de ideas punzantes pero también de esperanza, con la mirada puesta en una medicina distinta. Entre otras fuentes, los autores retoman el concepto de «iatrogenia social» planteado por Illich en su Némesis médica, no solo para cargar contra nuestra gestión de la pandemia, sino para criticar un modelo sanitario tecnocéntrico y deshumanizado, marcado por la expansión ilimitada de la prevención y la medicalización de nuestras vidas.
La medicalización se mani esta, por ejemplo, en la obsesión con los factores de riesgo: la tensión arterial, el colesterol, la analítica anual de rigor, el control semestral de los lunares, la presión intraocular, la próstata (nosotros), las mamografías (ellas). Yo, con cuarenta años recién cumplidos, y sin antecedentes patológicos reseñables, ya he entrado en esa rueda de «citas y recitas». Mi vida ya está medicalizada; no soy una persona sana, sino un «preenfermo».
El libro se estructura en quince capítulos con títulos tan sugerentes como «La búsqueda de la salud perfecta», «El incremento de la necesidad de consultar» o «La comercialización de la salud». Todos están ilustrados con casos clínicos reales, en los que palpita un ser sintiente y doliente ―una historia―, unidos por el vínculo común de la dignidad y nuestra idéntica capacidad para sufrir. De hecho, un hilo conductor de todo el libro es la necesidad de escuchar y conectar con esas historias, en toda su dimensión social y relacional, sin reducirlas a un conjunto de datos biométricos. Las recetas para encaminarnos hacia una medicina más digna y más humana son, entre otras cosas, reforzar la medicina general y la atención primaria; las recetas para los lectores, por encima de todo, son vivir con menos miedo y más alegría.
Cómo me habría gustado ser paciente del doctor Gérvas. El sociólogo Juan Irigoyen, profesor de la Universidad de Granada, opina que es un visionario, como fueron los enciclopedistas, y que su obra abre una ventana al futuro. Ojalá sea así. Yo, por lo pronto, he decidido aplicarme sus recetas.
Este viernes 25 de marzo a las 18:00 estaremos junto al autor, ANTONIO ORIHUELA, presentando el libro «PUNTOS CIEGOS. Los cuerpos y las razones que preferimos ignorar» (Ed. Fantasma) en LA CARBONERÍA (C/Cespedes, 21 A, Sevilla).
Del 24 de febrero al 17 de marzo presentamos una serie de actividades organizadas junto a Librería Suburbia, gracias al MaF – Málaga de Festival en torno al eje #CiudadSostenible, sobre gentrificación y turistificación en la ciudad de Málaga.
Será en la Librería Suburbia, C/Ana Bernal, nº 4, Málaga.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO.
Evento organizado por Ediciones Fantasma.
La programación más detallada debajo del cartel:
El próximo domingo 19 de septiembre estaremos con su autor, Antonio Orihuela, presentando en primicia «Puntos Ciegos: los cuerpos y las razones que preferimos ignorar» en Málaga.
Será en La Invisible (C/Andrés Pérez, 8. Málaga) a las 12 de la mañana.
Aforo limitado por orden de llegada.
Sigue leyendo «Presentación de PUNTOS CIEGOS con Antonio Orihuela»
EL GÉNERO Y LOS SEXOS
Lucía González-Mendiondo
Precio: 17,95 €
El próximo lunes 2 de septiembre estaremos en la Asociación Socio-Cultural La Guajira (C/ Cruces Bajas nº1, Almería) presentando Retales, poemario escrito por Jose A. Miranda e ilustrado por Paulo Díaz, editado por Ediciones Fantasma.
Sigue leyendo «Presentación-recital Retales – Jose A. Miranda»
DEL APOYO MUTUO A LA SOLIDARIDAD NEOLIBERAL
Alfredo Olmeda
Precio: 6 € Sigue leyendo «DEL APOYO MUTUO A LA SOLIDARIDAD NEOLIBERAL»
DE CLASE OBRERA A CLASE CONSUMIDORA
José Antonio Calzón García
Precio: 4 € Sigue leyendo «DE CLASE OBRERA A CLASE CONSUMIDORA»
MUERTE ACCIDENTAL DE UNA OKUPA
Alma Lerma Guijarro
Precio: 6 €
LA REVOLUCIÓN EN LA PRÁCTICA
Errico Malatesta
Precio: 7 €
GEORGE ORWELL
L’Encyclopédie des Nuisances
Precio: 5 €
LOS PULSOS DE LA INTRANSIGENCIA
Jtxo Estebaranz
Precio: 8 €
1968 EL AÑO SUBLIME DE LA ACRACIA
Miguel Amorós
Precio: 8 €
LOS ATENEOS LIBERTARIOS EN ESPAÑA
Javier Navarro Navarro
Precio: 4 €
Sigue leyendo «LOS ATENEOS LIBERTARIOS EN ESPAÑA (1931-1939)»
GUERRILLA URBANA
Lucha Revolucionaria
Precio: 4,50 €
Sigue leyendo «GUERRILLA URBANA EN LA METRÓPOLIS DEL SIGLO XXI»
El próximo viernes 9 de febrero a las 20h. tendrá lugar la presentación del libro «Wilhelm Reich, inspirador de rebeldía» a cargo de su autor, Jesús García Blanca, y con la presencia de los editores, Cauac editorial nativa. Será en La Guajira, C/Cruces Bajas nº 1, en Almería.
El evento está organizado por Ediciones y distribuciones Fantasma.
Debajo aportamos algo de información sobre el libro y el cartel del evento:
Sigue leyendo «Presentación de «Wilhelm Reich, inspirador de rebeldía» por Jesús García Blanca»
PROGRAMACIÓN EN EMACS LISP
Robert J. Chasell
Precio: 15 €
UN RESQUICIO PARA LEVANTARSE
Javier Ávila Navas
Precio: 10 €
HISTORIA DEL SURREALISMO
Jules-François Dupuis
Precio: 3 €
Debe estar conectado para enviar un comentario.